Desde hace algo más de un mes se está probando en Valladolid “el primer paso de peatones inteligente de todo el mundo”. Según cuentan, este sistema, instalado por Telvent y la Fundación Cidaut de Investigación y Desarrollo en Transporte y Energía en el cruce de las calles de Claudio Moyano y Santiago, ha reducido los tiempos de espera en un 21%.
En principio, parece una noticia muy buena porque siempre es positivo que se priorice al peatón frente al coche, puesto que a nivel urbano el peatón es el uso al que hay que asignar mayor valor. Ahora bien, si analizamos los datos de tránsito en la zona, nos encontramos con una importante laguna de este sistema “pionero”.
Datos de aforo
Según los aforos realizados, “el sábado es el día de mayor afluencia, en el cual la media de paso diario es de 20.000 personas”. Vamos a irnos al uso máximo: 20.000 peatones/día. Suponiendo un día de 16 horas (es una forma de cálculo muy común en los estudios de aforo para eliminar el efecto de que por la noche pase menos gente), salen 1.250 peatones/hora, es decir, algo menos de 21 peatones/minuto.
Activación del dispositivo
Y aquí viene el meollo del asunto:
El dispositivo consta de cuatro farolas con cámaras de detección y conteo de peatones que son capaces de distinguir si estos están esperando para cruzar o simplemente van circulando por la zona. A partir de aquí el dispositivo se encarga de que cuando la cantidad de viandantes esperando supere los 17 peatones, el semáforo se cierre para los vehículos permitiendo a los peatones cruzar.
Conclusión
Como hacen falta 17 peatones para que el semáforo se active y en el día de mayor afluencia pasan del orden de 21 peatones por minuto, el ciclo promedio del semáforo es aproximadamente de un minuto (en promedio, no siempre, ya que los peatones no suelen ir en pelotón).
Básicamente, es lo que duraría un ciclo con un semáforo normal, mucho más barato (este sistema cuesta la friolera de 13.170 euros más IVA) pero menos vendible porque no sería un semáforo “inteligente”.
Por otro lado, los datos de la duración del ciclo que maneja el ayuntamiento varían entre los 26 y los 48 segundos. Así, durante el período de prueba, dicen haber observado, una reducción de un 21% del tiempo medio de espera de los peatones para cruzar. Y ahora vamos a analizar la veracidad de esta afirmación: si 20.000 peatones/día es el dato máximo, significa que lo normal es que pasen menos peatones o, lo que es lo mismo, los ciclos promedio sean más largos que 1 minuto. Así, para que un ciclo dure 26 segundos, es necesario que otro dure bastante más de un minuto (1 minuto y 34 segundos exactamente), por lo que es imposible con estos datos de aforo que los umbrales varíen entre los 26 y los 48 segundos.
Es decir, que la intención de priorizar al peatón parecía buena, pero no se plasma en la práctica y encima pretenden engañar a los ciudadanos con unos datos que, a la vista está, no son para nada realistas.
Las administraciones son irresponsables y más, si tiran directamente el dinero. Cachete para quien toque!
Yo, vallisoletano 100%, me conozco ese cruce y muchas veces cruzo en rojo.
Conozco ese cruze y hay que decir que es bastante problemático porque los peatones se lo saltan con «excesiva» facilidad.
Además, es una zona muy comercial, por lo que la media no me parece muy buen medidor, ya que hay 3 o 4 horas que se llevan el 80% de todo la gente que fuera a pasar por ahí.
En todo caso:
* no sabemos quien lo ha pagado, ¿o si?
* si es experimental, puede que ahí se haga una prueba para que se vea (con las consiguientes pérdidas, riesgos, publicidad,…) y luego se instalen en algún lugar más «rentable»
Buenos días Marcos,
Pues estaría genial conocer el conteo por horas (o, al menos, por tramos horarios) para sacar una distribución que se ajuste bien y estudiar el fenómeno de acuerdo a ella. Con los datos que se han facilitado, sólo podemos obtener parámetros de centralización y no podemos obtener los de dispersión.
Además, el semáforo lo ha pagado el Ayuntamiento de Valladolid y, en caso de ser experimental, habría corrido a cargo de Telvent y la Fundación Cidaut.
Un saludo.
Pues, después de utilizar el paso de peatones en cuestión, antes del «invento» y depués, solo noto que mi Alcalde le ha dado un dineral a un supuesto centro tecnológico.
Perdoneme señor Alcalde, pero los del cidaut le han metido otro gol como el de la aplicación de buscar aparcamiento libre, si la que no usamos nadie, esa. Es que Valladolid, aunque más bonito, no tiene el tráfico de Londres. Se nota que los fondos nacionales de financiación a estos «expertos» de los centros tecnológicos se acaban y ahora hay que «ayudar» a los Ayuntamientos.
Como dice villarramblas, no necesitamos tanta tecnología para cruzar la calle…
En fin, mis impuestos en el bolsillo de cidaut… otra vez.
Pero precisamente la gracia del asunto esta en que el tiempo del ciclo del semaforo es variable no? y con un semaforo tradicional eso no se consigue. Se trata de que en los periodos de menos afluencia de peatones se priorice el transito de vehiculos, no tiene ningun sentido tener semaforos en rojo para vehiculos a las 3 de la mañana si no hay transito de peatones.
Por cierto, el semaforo no cambia a verde para peatones hasta que estan esperando las 17 personas… o precisamente la «inteligencia» del cacharro esta en que es capaz de determinar cuando es el momento para cambiar de color segun la situacion actual?
Soluciones complejas a problemas inexistentes. Un cruce de 1 carril en una zona del centro no necesita ni semáforo. Y con un tratamiento de la calle un poco distinto, ni siquiera necesita paso de peatones, puede ser una zona de coexistencia como la que existe en muchos centros históricos.
Completamente de acuerdo, Villarramblas. Además, si te fijas, la calle perpendicular presenta una sección en que se ve perfectamente que fue lo que se hizo.
Y a todo esto ¿para qué puñetas hace falta un semáforo para cruzar una calle DE UN CARRIL? Es que si apuras, ni paso de peatones haría falta poniendo un área de prioridad peatonal como ya hay en no pocas partes del mundo.
Soluciones complejas a problemas sencillos.
Usar valores medios para sacar conclusiones precipitadas, es una practica propia de quienes no saben usar la estadística.
Contar para modular el uso de los recursos (tiempos, espacios…) es una practica inteligente que da buenos resultados. El numero de peatones que pasan por un paso dedicado a ellos es muy distinto a las 9:00 de la mañana que a las 12 del mediodía.
Precisamente por eso se han usado para este cálculo los valores de tránsito MÁXIMO. En ese momento, los tiempos de espera para cruzar serán de aproximadamente 1 minuto.
Obviamente, esa sería la esperanza y siempre habrá cierta desviación. Al tratarse en definitiva de una distribución de Poisson en la que se necesitan 17 llegadas para un cruce, como bien sabrás, la desviación es igual que el valor esperado. Es decir, tiene muchísima variación y efectivamente puede haber valores mucho más bajos que 1 minuto pero serán a costa de la existencia de valores mucho más altos. Esto se corregiría usando como estadístico la mediana, porque es un valor mucho más robusto que la media, pero desde el Ayuntamiento de Valladolid dieron valores medios (para comunicar, tienes que hacerte entender por la gente que no sabe estadística, por mucha que tú sepas. Y esto me parece acertado por parte del ayuntamiento) y eran los que necesitaba obtener para comparar.
Y, por supuesto, si el tránsito es MÁXIMO, la espera obtenida es MÍNIMA. O, lo que es lo mismo, se ha calculado el caso más favorable y todo lo que se obtenga en otros tramos horarios será peor.
Si sigues sin estar conforme, podemos echarnos unos números mejores del intervalo de confianza en el que se moverán los tiempos (ahora, que no podremos compararlos directamente con los datos publicados por el ayuntamiento). E, incluso, si conoces la muestra de los tiempos que se están manejando, nos hacemos un histograma, vemos a qué función de distribución se corresponde, le hacemos un test de bondad del ajuste para confirmarlo (aunque tendría que mirarlo, a bote pronto eligiría la Prueba de Anderson-Darling) y en la función que nos salga nos calculamos el intervalo de confianza.
Disculpa que no sepa más estadística.
En valencia tienen una solución más barata aunque con un caso de uso algo distinto (es bueno para cruces con pocos peatones).
Allí tienen los típicos semáforos de pulse y espere verde pero en lugar de un pulsador pusieron sensores volumétricos (son muy baratos) apuntando a la zona de la acera donde se empieza a cruzar. Funciona bastante bien el sistema.
Saludos