Las estaciones de tren no deben tener nombres de persona

El jueves pasado la ministra de Fomento anunciaba que la estación de Puerta de Atocha pasaría a ser Madrid-Puerta de Atocha-Almudena Grandes. A nosotros nos parece una pésima decisión: una estación de tren no debe ser escenario de homenajes, ya que su nombre debe ser corto, fácil y descriptivo; o si no la gente no lo usará. Vayamos por partes.

Para empezar, esto no es nada nuevo: hace unos meses a Chamartín se le añadía la coletilla Clara Campoamor, y desde hace más o menos tiempo tenemos Cuenca-Fernando Zóbel, Málaga-María Zambrano, Orihuela-Miguel Hernández, Segovia-Guiomar, Valencia-Joaquín Sorolla y varias más. En Bilbao incluso se eliminó el nombre de la ciudad para dejar la estación en Abando Indalecio Prieto. Lo mismo pasa en 7 de los 48 aeropuertos del país.

Una estación de tren no debe ser escenario de homenajes

España ha producido a lo largo de su historia grandes personalidades en muy diversos campos, desde artistas hasta políticos pasando por deportistas e inventores. Para mantener su memoria e inspirar a generaciones futuras, es lógico rendirles homenaje dedicándoles calles, plazas, bibliotecas, estadios, escuelas e institutos. ¿Por qué no también estaciones de tren y aerorpuertos? Esencialmente, porque las bibliotecas o los museos son lugares de encuentro, destinos en sí mismos en los que hay lugar para el homenaje. Las estaciones no entran en esta categoría porque no son más que un lugar de paso, del que uno se va tan pronto como puede pues es solo un punto en su camino. Por así decirlo, no son lugares sino que están junto a lugares.

El nombre de una estación debe ser corto, fácil y descriptivo

Como las estaciones de tren no son más que un lugar de paso, la fricción que debe suponer su uso debe ser mínima. Para ello es esencial un nombre corto, como Atocha, Nord o Sants, que se limite a diferenciar una estación de otra. Si añadimos el nombre y el apellido de alguien, duplicamos o triplicamos las sílabas que componen el nombre de la estación. Parecerá baladí, pero por culpa de esa elongación, la experiencia del usuario acaba siendo peor, ya que el nombre debe aparecer entero cuando cabe o es cortado chapuceramente cuando no.

¿Cómo metes «Madrid Puerta de Atocha – Almudena Grandes» en un sitio donde solo caben 10 letras?

Ahora bien, evidentemente hay casos en los que una estación necesita un nombre específico para distinguirla de otras en la misma ciudad. Es ahí, y solo ahí, donde se le debe añadir un nombre corto y sobre todo descriptivo, que haga referencia a la zona (como Guadalajara-Yebes) o a alguna característica de la estación (como la antigua Madrid-Norte). Según este criterio, Chamartín y Málaga deberían abandonar los sufijos Clara Campoamor y María Zambrano, y Cuenca – Fernando Zóbel y Valencia – Joaquín Sorolla deberían pasar a Cuenca AV y Valencia AV (de Alta Velocidad).

Por último

Es importante tener en cuenta que los motivos por los que nos oponemos a incluir nombres de personas en estaciones de tren son independientes a las personas homenajeadas. Nosotros no entraremos en debates sobre si lo merecen o no, principalmente porque somos un blog sobre movilidad, aunque cabe tener en cuenta la dimensión política de estos cambios. El caso de Almudena Grandes, por ejemplo, podría interpretarse como un pequeño rifirrafe entre el Gobierno central y el Ayuntamiento de Madrid, que hace no mucho titubeó en nombrarla hija predilecta de la ciudad. Creemos que ese tipo de discusiones políticas, por legítimas que sean, no deben hacerse cambiando el nombre oficial de la estación más usada del país.

Hace más o menos un año hablamos de una situación similar relacionada con la estación de metro de Atocha-Renfe. Aquí puedes leer más al respecto.

Sobre el autor
Madrileño en general y estudiante de ingeniería civil en particular.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

39 thoughts on “Las estaciones de tren no deben tener nombres de persona

  1. Para mí tampoco tiene sentido que desde España se decida el nombre de las estaciones y aeropuertos con nombres inconexos y sin preguntar a la población local ni a las autoridades locales. Me imagino quién decide los nombres tomandose un Whiskey desde su despacho.

    Es lo absurdo de que la red ferroviaria y los aeropuertos estén en manos de empresas madrileñas (españolas). Así se explica porque se invierte en una alta velocidad (que une España con Andalucía, València, Cataluña, Galicia, …etc en forma radial) mientras los cercanías, los regionales y los mercancías perecen lentamente porque no son estratégicas para España (Madrid).

  2. Para un madrileno y desde Madrid tiene sentido, fuera de Madrid es absurdo.

    Lo que no tiene sentido que tanto RENFE/ADIF o AENA por ser empresas de titularidad madrilena se dediquen a poner nombres inconexos y sin entendimiento local de las estaciones de trenes y aeropuertos.

  3. El ministerio de transportes ( ahí lo dejo , no voy a seguir con la retahíla) sí dedica ha poner banderolas del 8m, del orgullo gay , la sala de exposiciones de las Arquerias ha poner exposiciones de la guerra del 36 y demás asuntos ideologicos. Así está el país, hasta que nos cansemos de tragar, y de que nos roben.

  4. Te has lucido, chaval. ¿Las estaciones de ff.cc. no y las avenidas, plazas, auditorios con nombres ajenos al cualquier arte, estadios de fútbol con el nombre sobrevenido de quién pone la pasta para unos años, etc, sí? ¿Que tiene una de estas instalaciones que no tenga una estación de ferrocarril? Seamos serios. O como acostumbra a decir el vocabulario urbano, un poquito de porfavor.

  5. HOLA ESTOY TOTALMENTE DE ACUERDO… LAS ESTACIONES NO DEBEN TENER NOMBRES TAN LARGOS. ADEMAS SI YA SUS NOMBRES SON TAN POPULARES PARA QUE CAMBIARLOS PARA QUE LAS PERSONAS SE CONFUNDAN MAS.. DE IGUAL FORMA LE DIRAN EL NOMBRE AL QUE ESTAN YA ACOSTUMBRADOS.

  6. Es que no se puede luchar contra tantísimo lerdo. Hay demasiados frentes. La terquedad ayuda. Son invencibles.
    Mi calle se llamaba Calle de los Hermanos Misioneros de la Instrucción Cristiana.
    Me tuve que cambiar de calle y ponerme en tratamiento

  7. Osea que los aeropuertos si pueden y las estaciones de tren no, vaya chorrada, se nota el color de tus comentarios, se te ve el plumero

    1. No has entendido el artículo. En él se dice que los nombres de los aeropuertos TAMPOCO deberían tener apellido. Debería ser Madrid-Barajas solamente, sin el Adolfo Suárez detrás.

  8. Nunca llegué a imaginar que en un blog especializado en movilidad como este se podría llegar a ver tanto odio… Podemos estar, o no, de acuerdo con lo que se dice en el artículo, pero de verdad que no entiendo este linchamiento.

    A diferencia de otros comentarios, yo aquí voy a expresar mi opinión sin insultar a nadie.

    Estoy de acuerdo en que las estaciones, para ser fácilmente identificables deben tener un nombre corto y rápido de leer, y por supuesto, conteniendo el nombre de la ciudad. Nombres cortos como: Madrid-Chamartín, Madrid-Atocha, Berlin Hauptbahnhof, Bruxelles-Midi, Milano Centrale…

    Pero no comparto la opinión de que las estaciones sean meros puntos de paso, y definitivamente no las grandes como es el caso de Atocha. Si nos vamos a Europa, hay una tendencia a hacer de las estaciones lugares de atracción, no sólo turística sino para la gente local. En algunos casos se intentan convertir en centros comerciales pero en otros, en espacios culturales. Pongamos un ejemplo: por la estación de París-Montparnasse pasan al año 77 millones de viajeros, de los cuales 16 no son viajeros, un 20 por ciento (datos de SNCF Gares et Connexions). Efectivamente, la mayoría de la gente que pasa por una estación es para coger un tren, pero hay una parte no despreciable de gente que visita la estación.

    Volviendo a España, incluso Adif ha debido de pensar en esto, solo hay que ver las estaciones Vialia, que buscan una sinergia entre estación y centro comercial (Málaga, Salamanca, Albacete, Bilbao…), o como se acaba de presentar, el proyecto de reforma de la propia estación de Atocha, en la que se va a crear un espacio cultural en la zona de la marquesina histórica.

    Podemos estar más de acuerdo o menos en si las estaciones tienen que convertirse en superficies comerciales, personalmente pienso que no en exceso, pero no podemos negar que no son un mero punto de paso.

    Respecto al tema de los nombres, y sin contradecirme con lo que he dicho al principio, no me parece mal darle un sobrenombre a una estación de tren o aeropuerto como homenaje a alguna personalidad, siempre que se conserve un nombre corto y, como es el caso, que no se sobreescriba el nombre histórico. El nuevo nombre conservará el actual: «Madrid – Puerta de Atocha», que tampoco es que sea tan corto y ni siquiera es el original.

    Lo que va a suceder: se cambiarán cuatro carteles, operacionalmente va a tener escaso efecto y la gente la va a seguir llamando como hasta ahora, Atocha (a secas). ¿O acaso alguien dice que sale de Adolfo Suárez – Madrid – Barajas o Josep Tarradellas – Barcelona – El Prat?

    1. Tiene un montón de implicaciones más allá de cartelería: sistemas informáticos, billetes, etc. que a lo mejor no están preparados para nombres tan largos u obligan a abreviaturas poco claras. solo tienes que ver, arriba, la imagen del billete de Val. J. Sor. Muy poco claro, especialmente para viajeros extranjeros o que es la primera vez que van a las estación, a los que no hace falta complicar la vida porque a. algún político le ha apetecido hacer un homenaje

  9. Lo correcto es como se denomina actual::
    » Pta. De Atocha». lo de Almudena Grandes es un despropósito y ganas de enredo .

  10. Y los aeropuertos sí? Me parece gravísimo que os preocupe más el nombre de un estación que los parásitos que tenemos en la Zarzuela

  11. Je panse que il y’a de choses plus importantes que tout sa ( gouverner le país que parte à la dérive cet primordial ) le reste cet dela política politicienne ?

  12. Buenas tardes, mi modesta opinión creo q siendo hija predilecta de Madrid. Ya está reconocida, no veo bien añadir su nombre a la estación de Atocha. Mi opinión no es ni mucho menos por tema político. Un saludo.

  13. Rizar el rizo se le llama a este artículo. Sería bueno recordar que el aeropuerto de Barajas sigue siendo eso, Barajas, pese a su renombre de Adolfo Suárez.
    El Wanda Metropolitano sigue siendo Metropolitano y los nombres retocados de otros campos de fútbol siguen con su nombre anterior a pesar de los rótulos actuales.

  14. ¿Podrían hacer llegar este artículo a los lumbreras que no tienen nada mejor que hacer?
    Es indignante que todo sea politiqueo y que no se piense en la funcionalidad, la claridad y el ahorro para el contribuyente.
    Toda la disertación tiene una lógica aplastante. Atocha no se confunde con ninguna otra estación de Madrid.
    Los que hemos nacido en Madrid, y más concretamente muy cerca de Atocha, no vemos con buenos ojos que tengamos que utilizar un nombre propio de alguien que nos puede o no parecer digno de semejante reconocimiento.
    Para mí, siempre será ATOCHA.

  15. Jamás había visto a nadie escribir tanto para no decir nada, es la justificación más ridícula que he leído, …bibliotecas si, estaciones no, en serio, en que estabas pensando?, En hacerle ojitos a la inculta de Ayuso? … búscate un hobby, o algo que hacer de provecho, barrer los portales de las casas por ejemplo.

  16. Si esa mujer hubiera tenido exactamente la misma obra literaria pero no se hubiera metido en política su muerte habría pasado prácticamente desapercibida. O si hubiera tenido una ideología política diferente, porque una cosa en la que se diferencia la izquierda de la derecha es en lo de patrimonializar a sus artistas e intelectuales.

  17. Estoy de acuerdo con la explicación que expresan. Los nombres de tantas personas, que de lo puedan merecer, deben usarse para otros fines: colegios, bibliotecas, calles,premios o certámenes….pero una estación debe ser corto y fácil, y sobretodo pensando en la mayoría de personas que viajan de diferentes lugares. Gracias.

  18. Aeropuerto de París-Charles de Gaulle, Aeropuerto Internacional de Colonia/Bonn Konrad Adenauer, Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, Aeropuerto de Budapest-Ferenc Liszt, Aeropuerto Internacional John F. Kennedy y así una lista interminable de aeropuertos internacionales con «apellidos»…
    Y otras tantas estaciones de tren: Chatelet-Les Halles, París Saint-Lazare, Berlín Friedrichstraße, Berlín Zoologischer Garten, Florencia Santa María Novella…
    ¿Es necesario seguir? El que ha escrito el artículo o mejor dicho, el que ha dado su opinión no tiene ni pajolera idea de movilidad internacional y me da que el único problema que tiene es que no le gusta ni el personaje de Almudena Grandes ni el homenaje. Usar nombres de estaciones, aeropuertos u otras infraestructuras civiles para dar nombre a personajes u homenajes es algo frecuente y que se hace desde hace muchas décadas. Los argumentos son pobres, nefastos y sectarios y más propios de «cuñado». Sorprende de ese portal el desconocimiento y el nivel tan bajo.

    1. Parece que el que no tienes mucha idea eres tú, además de no haber entendido el post. No entro en lo de los aeropuertos, en donde puede que tengas razón, pero en el caso de las estaciones de tren, en TODOS los ejemplos que has puesto se trata de ciudades con varias estaciones (vamos, lo normal en los países en que el ferrocarril desempeña algo más que el triste papel de aquí) en las que el «apellido», que sirve para distinguir una estación de otra, hace mención a la zona de la ciudad en que se ubica o a alguna referencia próxima. Es decir, que la sitúa geográficamente, justo lo que DEBE hacer el nombre de una estación, y lo que se lograba con nombres como «Atocha» y «Chamartín» de los que, en todo caso, tampoco se puede prescindir aunque se les adjunte una retahíla de apellidos.

  19. Suscribo lo dicho y voy más allá:
    Si es que a alguna calle o instalación se le da nombre de persona, no debe ser SECTARIA de una ideología determinada. Debe haber práctica unanimidad en la persona escogida…

    Por eso, y siendo éste un país de caínes y guerras civiles y endofobos… Lo mejor es no meterse en ese jardín y sólo emplear nombres de lugares. No de personas.

  20. A quejarse de Adolfo Suárez de Barajas y de príncipes e infantas estamos llenos Éso es un problema creado por el popular Ahora el gobierno hace lo que le parece y el problema es que el gobierno cree que se puede hacer o se tiene que hacer «como el pp haría»
    En cualquier caso me importa más que disminuya la corrupción a que disminuya el autobombo en la política

  21. Entiendo el planteamiento, pero no lo comparto y es errado en algunos puntos. Añadir un nombre solo es una forma de homenajear a una figura destacada, pero por si mismo discrepo en que implique un problema para nadie. Yo, como todos, llamo al aeropuerto de Madrid por Barajas, y si fuese solo eso lo que pone en un ticket no genera confusión ninguna, pese a que se llama «Adolfo Suárez Madrid Barajas» desde 2014… y también es lugar de paso, no destino. No recuerdo que eso levantase ningún revuelo en su momento. Así mismo tuvimos casos muchísimo peores, como la estación Vodafone-Sol, pagada por un tiempo por una empresa… en fin, no me parece mal el añadido a Atocha como homenaje a una gran escritora de Madrid, ya que para todo el mundo seguirá siendo eso mismo, la estación de Atocha. Me parece que el artículo pretende desvincularse del tema ideológico, pero resulta que a la mayoría de quienes no les parece bien el cambio de nombre en realidad ese es precisamente el motivo último por el que no les agrada, y sin embargo no les han parecido mal otros cambios de nombre en diversas infraestructuras que ha habido en el pasado.

    1. Todo lo contrario. Al autor de este artículo le parece exactamente igual de mal todos los apellidos de cualquier estación, sea de Metro, de autobús, aeropuerto o de naves especiales. Y el de Vodafone Sol no tiene nada que ver, fue un acuerdo publicitario con una caducidad concreta que pasado ese acuerdo iba a volver a su nombre original.

    2. Estas son las típicas cosas absurdas que para los madrilenos tiene sentido pero una vez que sales fuera de la M30 (o fuera de Espana y entras a lo que es el territorio administrado por Espana) carecen de sentido alguno y más si no se pacta la nueva denominación con la sociedad y los entes del territorio afectado.

  22. Muy bien dicho, un poco de sentido común! Recordemos que hace un año casi llegamos a tener «Atocha Constitución del 78» para la estación de Metro, por suerte no se hizo..